top of page

Día de Muertos en Tlaxcala

 

Considerada cuna de la nación y el mestizaje, en Tlaxcala se entrelazan la tradición prehispánica con la española en fiestas y ferias populares, donde por supuesto la celebración de Día de Muertos no es la excepción. En la época prehispánica el culto a los muertos tenía una duración de 40 días. En Tlaxcala (que en lengua náhuatl significa “lugar de pan o maíz y tortilla”), la festividad de Todos los Santos es una gran tradición mestiza que los tlaxcaltecas viven con un gran respeto y religiosidad católica. Así lo asegura Desiderio Hernández Xochitiotzin, cronista del estado, en entrevista con Buen Viaje Internacional. “Desde el punto de vista histórico, el Día de Muertos es un fenómeno sincrético de profunda religiosidad popular, que tiene determinadas características de acuerdo a las zonas geográficas y culturales”. En estas fechas del 28 al 02 de noviembre, Tlaxcala viste de papel china picado sus altares donde se colocan ricos alimentos, entre ellos no puede faltar el tradicional pan de muerto, mole, tamales, atole, dulce de camote o la exquisita calabaza en tacha. Tambien se viste de flores de cempaxuchitl y garra de león cultivada en las tierras de los municipios de Tepeyanco y Zacatelco. Todo esto junto el el rico aroma del copal para dar bienvenida a nuestros difuntos.

Carnavales

Cabe destacar una de las principales costumbres en el Estado de Tlaxcala ; su folklorico Carnaval lleno de color y armonìa, este inicia el viernes anterior al miércoles de ceniza con el tormento del traga fuegos, que consiste en quemar un muñeco representativo del mal humor; después se quema el ataúd de tristeza, rencores y enojos, para dar paso a la alegría. Son muchos los eventos del Carnaval en Tlaxcala , pero los más atractivos son las danzas de los huehues (viejos), llamados así de manera genérica; artistas populares que dedican su vida a conservar su bella tradición: Entre 20 y 40 huehues forman una camada que, de acuerdo a la región, a sus danzas y atuendos reciben un nombre específico. No tenemos espacio para describir las camadas, por lo que solo mencionaremos las más importantes y el lugar donde ejecutan sus danzas: Los Catrines de Santa Cruz Tlaxcala, San Bernardino y San Miguel Contla, San Nicolás Panotla y Amaxac de Guerrero. Las Cintas de San Juan Totolac y Santa Ana Chiautempan. Las Cuadrillas de San Dionisio Yauhquemehcan, El Rosario Ocotoxco, Santa Úrsula Zimatepec, Santa Anita Huiloac, Santa María Atlihuetzia y San Esteban Tizatlán. Los Cuchillos de Toluca de Guadalupe, en el municipio de Terrenate. Los Charros de San Francisco Tepeyanco y Santa María Acuitlapilco. Los Chivarrudos de Santa Inés Zacatelco y San Luis Teolocholco y la representación de “El Rapto de la Hija del Corregidor por Agustín Lorenzo” en Nativitas. El sábado y domingo previos al martes de carnaval, se realiza la celebración de la Virgen de Ocotlán. El tercer lunes de mayo, con la procesión de la “Bajada” de la Virgen a la ciudad de Tlaxcala. Las calles se adornan con flores, papeles, festones y largas alfombras de flores y aserrín de colores. Entre otros lugares visita la Parroquia de San José y el Exconvento franciscano en lo que se celebra misa. De regreso, en la Capilla del Posito de Agua Milagrosa (donde se apareció), se oficia la última misa fuera de su bellísimo Santuario.

bottom of page